La instalación de placas solares en comunidades de vecinos es una opción cada vez más popular hoy en día para buscar la eficiencia energética y la sostenibilidad. Sin embargo, antes de proceder a su instalación, es crucial conocer y comprender la normativa actual vigente y los aspectos legales que regulan este tipo de instalaciones en el marco de la Ley de Propiedad Horizontal.
¿Cuáles son los problemas comunes con las placas solares en las comunidades de vecinos?
Antes de profundizar en la normativa en cuestión, es importante reconocer los posibles problemas que pueden surgir al instalar placas solares en una comunidad de vecinos.
Podemos encontrarnos diversas cuestiones, desde disputas entre vecinos por diversidad de opiniones acerca de la necesidad o no de colocar este tipo de sistemas de generación de energía, hasta distintos puntos de vista acerca de la estética del edificio una vez instaladas.
Es de vital importancia tratar todos estos temas en las reuniones periódicas de la comunidad hasta llegar a un consenso general antes de comenzar con la instalación para garantizar un resultado exitoso y que no suponga problemas internos en el futuro.
¿Qué dice la Ley de Propiedad Horizontal sobre la instalación de placas solares?
Según la Ley de Propiedad Horizontal, la instalación de placas solares en comunidades de vecinos está sujeta a ciertas regulaciones y procedimientos.
Se reconoce el derecho de los propietarios a realizar mejoras en su propiedad, incluida por supuesto la instalación de sistemas de energías renovables, siempre y cuando no alteren la seguridad, estética o estructura del edificio.
Incluso, hoy en día, existen numerosas ayudas y subvenciones que incentivan a llevar a cabo este tipo de instalaciones mediante una ayuda económica para sufragar los altos costes de su instalación.
¿Qué otras normas o leyes tendremos que cumplir?
Toda instalación debe cumplir no solo con las normativas técnicas que le sean de aplicación, sino también con todas las cuestiones urbanísticas que establezcan las normas propias de cada ayuntamiento, como las limitaciones de altura o la posible cubrición obligatoria de elementos de instalaciones en edificios con ciertas protecciones o limitaciones estéticas.
¿Cuáles son los requisitos necesarios para la aprobación?
La instalación de placas solares requiere la aprobación de la junta de propietarios en una reunión de vecinos. Es fundamental obtener el consentimiento de la mayoría de los propietarios, lo cual evitará conflictos futuros.
¿Cuáles son los requisitos técnicos para instalar las placas solares?
La gran mayoría de cuestiones técnicas para analizar la viabilidad de la instalación nos la aportará nuestro técnico, pero es importante conocer algunas premisas como:
-
- Tendremos que disponer de un espacio en cubierta lo suficientemente grande para ubicar tantas placas como demanda energética se requiera.
- Debe existir una separación máxima entre las viviendas y las placas para evitar favorecer la eficiencia del sistema.
- La conexión eléctrica tiene que realizarse al mismo centro de transformación de baja tensión que el resto de la edificación.

¿Cuáles son las cuestiones de tramitación obligatorias para instalar las placas solares?
Para asegurar una instalación conforme a la normativa, se tendrá que presentar un proyecto detallado que especifique, entre otras cuestiones, la ubicación, el tamaño y características técnicas de las placas solares. Este proyecto tendrá que ser redactado por un técnico profesional competente como un arquitecto o un ingeniero.
Una vez que la comunidad cuente con el proyecto en cuestión, será necesario presentarlo en el ayuntamiento de la localidad en la que se encuentre y solicitar los permisos o licencias necesarios para dar comienzo los trabajos de instalación.
Una vez que se disponga del permiso municipal, el trabajo se tendrá que llevar a cabo por profesionales cualificados y que cumplan con ciertos estándares de seguridad, sobre todo en aquellos casos en los que la instalación haya que realizarla en las cubiertas de los edificios con difícil acceso.
¿Se pueden instalar placas de uso privado dentro de la comunidad?
Cuando se trata de instalar placas solares de uso privado dentro de la comunidad, como en un ático o terraza privada, la normativa puede variar. En estos casos, lo fundamental es respetar los derechos de los demás propietarios y seguir los procedimientos establecidos previamente en los estatutos de la comunidad. Se tendrá que tener en cuenta diferentes factores como la responsabilidad en caso de daños.
Ante la complejidad legal y los posibles conflictos que puedan surgir en la instalación de placas solares en comunidades, contar con un Seguro de Hogar MAPFRE adecuado puede proporcionarte la tranquilidad y protección necesaria en cualquier situación, sobre todo para daños o responsabilidades relacionadas con este tipo de instalaciones en concreto.
¿Cuánto cuesta instalar placas solares en una comunidad de vecinos?
El precio de la instalación de placas solares en una comunidad de vecinos varía en función de la potencia necesaria y el número de viviendas que participen en el autoconsumo compartido. A modo de ejemplo, para una comunidad de 5 viviendas, se recomienda una instalación de 7-10 kWp, con un coste aproximado de 15.000 – 20.000 €. Para una comunidad de 10 viviendas, la potencia requerida sería de 15-20 kWp, con un coste estimado entre 25.000 – 35.000 €. En el caso de 15 viviendas, la instalación debería ser de 22-30 kWp, con una inversión aproximada de 40.000 – 50.000 €, dependiendo de factores como la calidad de los paneles, la orientación del edificio y las ayudas disponibles.
A medio y largo plazo, el ahorro en la factura eléctrica es significativo. Una comunidad de 5 viviendas podría reducir su gasto energético en unos 3.000 – 4.000 € anuales, mientras que una de 10 viviendas alcanzaría un ahorro estimado de 6.000 – 8.000 € al año. En comunidades más grandes, con 15 viviendas, el ahorro podría superar los 10.000 € anuales. Esto significa que, en un período de 7 a 10 años, la inversión inicial quedaría amortizada, y a partir de ese momento, la comunidad disfrutaría de energía renovable prácticamente sin costes. Además, existen subvenciones y bonificaciones fiscales que pueden reducir aún más el coste de la instalación y acelerar el retorno de la inversión.